Herramienta Metacognitiva
Habitualmente rondan en nuestra mente muchísimos pensamientos y preguntas . Tenemos alrededor de 60.000 pensamientos en un día. Parecen un montón , pero no son pensamientos tan originales .Lamentablemente la ciencia demostró que la mayoría de esos pensamientos se repiten día tras día. Es decir pensamos siempre sobre las mismas cosas, y con un tinte negativo. También tenemos preguntas en nuestra cabeza que repetimos una y otra vez: ¿Qué preparo para la cena ?,¿Le gustará?¿Se habrá enojado conmigo? ¿Por qué no responde mis mensajes? ¿Qué me estoy olvidando ?¿y si le pasó algo?¿Y si no llego a terminar con todo? , etc. Las preguntas que más se repiten sen tu mente se convierten en dominantes. Esos pensamientos repetitivos y esas preguntas dominantes afectan nuestro estado anímico, guían nuestras acciones e impactan directamente en nuestros resultados.
Aquí tienes una pregunta que despierta a tu creatividad, te da permiso para imaginar, jugar y divertirte con tus locas ideas. Es una pregunta que si al contestarla la llevas a la acción, tu manera de enseñar se convertirá en súper amigable al corazón de los niños.
Propósito
• Activar creatividad docente
• Pensar fuera de la caja .
• Incluir la fantasía y la imaginación en las actividades propuestas.
• Brindar estímulos a través de sentidos: olfato, gusto, tacto e intuición .
• Crear nuevos y diferentes “ entry points” para abordar un contenido.
Modo de uso
• Imprime, recorta y pega en tu carpeta de planificaciones, botella de agua, puerta de armario , almanaque .
• Mientras más a la vista tengas “la pregunta mágica” más fácil será para tu cerebro convertirla en tu pregunta dominante .Y la magia se visitará en tu sala!
Concepto :
“Menos es más . Es hora de volver a simplificar, para que de nuestros niños puedan surgir las maravillas latentes en su interior. Cuando es demasiado lo que tienen para procesar, suelen desconectar. En cambio, cuando sienten que son capaces de comprender, atender y recordar lo que les transmitimos se llenan de alegría, autoestima, autoconfianza y motivación”.
Tamara Chuvarosky
A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...
Comentarios
Publicar un comentario