Ir al contenido principal

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

 




         En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.

         Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .     

Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos:

¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños)

¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy?

¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy?

¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones que tuvo nuestra familia ésta semana.

Lo que más me gusto de ti hoy fue …… (por turnos todos van enumerando alguna actitud, conducta, palabra, gesto bonito que deseen destacar del otro. Por ejemplo: Lo que más me gusto de ti hoy es que ayudaste a tu hermano a estudiar haciendo silencio.)

         La clave está en que todos los miembros de las familias respondan las preguntas, no solo los niños Esto ayuda a que los niños conozcan a sus padres en su "humanidad" y no como si fuesen seres sabelotodos ,duros, fríos e inalterables a los que nada les afecta. Ponerle nombre a las emociones que sentimos  es enseñarles a los niños a gestionar su mundo emocional .Recordemos que los niños aprenden de nuestros hechos más que de nuestras palabras. Por ejemplo que un niño escuche a su madre decir que  lo más difícil de la semana fue; “enterarme que el tío perdió su trabajo, esto me entristeció y preocupó mucho, por eso voy a buscar todas las maneras de ayudarlo” , es una manera muy positiva de reforzar los vínculos familiares y mostrarle al niño la importancia de ayudarse y apoyarse unos a otros.

Cuando estamos enfrentando un gran reto  como lo es la cuarentena, hay un gran desgaste emocional en la familia, producto de tener que adaptarse rápidamente a las nuevas rutinas, modalidades escolares, laborales , incorporación de hábitos de cuidado y  distanciamiento social .
Cuando estamos enfrentando grandes desafíos  necesitamos sentirnos apoyados , y que mejor que  la familia para hacerlo.  Sentirme reconocido, valorado en mis esfuerzos  es muy gratificante , ya que  otorga el impulso que se necesita para continuar. No importa la edad ni el rol que ocupemos en nuestra familia ,  el poder del reconocimiento impacta a todos  llenándonos  de esperanza, alegría, y ganas de continuar dando lo mejor.        

Puedes utilizar éstas preguntas o crear las tuyas.Lo importante  es implementarlas, ya que una vez que las pones en práctica toda la familia se sentirá más unida , comprendida y fuerte.

                                                                                          Mariana de Anquin


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...