Ir al contenido principal

Cómo hablar de la guerra con los niños?

¿Nos vamos a morir todos ? ¿Y si cae un misil en casa? ¿Las abuelitas pudieron salir de la guerra? ¿ Hay una bomba nuclear y puede explotar? Estas preguntas comienzan a escucharse cada vez más en las conversaciones que tienen los niños en la escuela , con sus maestros y en casa. Las imágenes de ciudades destruidas, armas ,explosiones , familias huyendo y niños llorando acaparan las pantallas y son el centro de las conversaciones de muchos de los adultos de su entorno. Frente a esta realidad bélica, los niños hacen conjeturas, buscan respuestas , y sienten diferentes emociones . Preocupación, ansiedad, intranquilidad y miedo, comienzan a despertarse en su interior.
Muchas familias que cuidan sus conversaciones delante de sus hijos y limitan la exposición de noticias e informativos en sus casas , se sorprenden cuando sus pequeños preguntan acerca de la guerra o comentan la información que un compañero les contó en la escuela. La información tarde o temprano llega a los niños , y con ella se despiertan diferentes emociones. Señales de curiosidad, preocupación, ansiedad o angustia por la guerra pueden manifestarse a través de miedos nocturnos, necesidad de mucho apego a sus cuidadores, dolor de estomago, pesadillas e irritabilidad. Saber que algo esta ocurriendo es tener información , pero lo que los niños necesitan tener, es una “buena explicación “ . No tener a ningún adulto que les explique con delicadeza qué significa una guerra puede ser atemorizante para los niños. Todos los niños necesitan seguridad y contexto y las explicaciones que les damos son las que les proporcionan esto. Todos los niños son diferentes, anhelan un nivel diferente de detalle y se ven impactados por diferentes partes de una historia. Necesitan explicaciones diferentes para sentirse seguros y a salvo. Por lo que es importante gestionar la conversación acerca de la guerra según lo que ya saben, su edad, maduración y nivel de sensibilidad. Existe un dato clave a tener en cuenta a la hora de conversar con los niños acerca de la guerra , la muerte o sobre cualquier cambio fuerte que viva la familia. Todos los niños tienen un pensamiento en el centro de su mente que ocupa toda su preocupación. Este pensamiento tiene forma de pregunta : “¿Qué va a pasar conmigo?”,”¿Y Yo?”, “¿Y a mi también me va a pasar eso?”. Estas preguntas que rondan en su cabeza son normales y saludables. Es así como los niños procesan lo que sucedió , escucharon o vieron en la pantallas. Necesitan entenderlo en términos de lo que significa para ellos, para su seguridad y bienestar.
Por esto es que los padres, madres, maestros y cuidadores necesitan explicar a los niños lo que está sucediendo en el mundo sin dejarlos temblando. La explicación es una oportunidad para tranquilizarlos, decirles que están a salvo y corregir cualquier información inexacta que puedan haber encontrado, o interpretado. Cómo comenzar? Preguntales qué escucharon y por qué están preocupados por eso. Luego tranquilizálos diciéndo que están a salvo de cualquier peligro. Es importante contarles que muchas personas están trabajando arduamente en todo el mundo para detener el conflicto y encontrar la paz. Es crucial que los niños sepan que las personas se ayudan mutuamente con actos de valentía , solidaridad y bondad. Busca historias positivas, como los socorristas que ayudan a las personas, las organizaciones que brindan alimentos saludables y nutritivos , los médicos que cuidan con muchísimo amor a los personas que lo necesitan , o los jóvenes que piden la paz con marchas, canciones , arte , etc. También podemos preguntarles si les gustaría participar en una acción positiva. Tal vez pueden dibujar un cartel o escribir un poema por la paz, incluir en sus oraciones amor para el mundo entero o participar junto a la familia de algún pedido de ayuda a familias de Ucrania. La sensación de hacer algo, por pequeño que sea, a menudo puede brindar mucha tranquilidad ya que activa la compasión, antídoto natural contra la angustia y la abrumadora preocupación . Es fundamental recordarles que lo que sienten nos importa y que estamos ahí para escucharlos y apoyarlos cuando se sientan preocupados o necesiten preguntar o contarnos algo. Lic. Mariana de Anquin Psicopedagoga especialista en Aprendizajes ,Crianza y Emociones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...