Ir al contenido principal

Maestros luz

 



Los maestros luz son los maestros que aparecen en los momentos difíciles de la vida de un niño.

Cuando todos juegan en el patio y nadie parece percatarse de que a ese niño o a esa niña nadie la incluyo en un juego, ahí en ese preciso momento aparece el maestro luz.

Cuando a pesar del esfuerzo, la lectura oral parece trabada, el texto se siente extenso y el nudo en la garganta empieza a apretar, ahí en ese preciso momento aparece el maestro luz.

Cuando un niño siente un gran vacío en su corazón porque una vez más ningún compañero ni ninguna compañera lo eligió para hacer equipo, pero igual sonríe fingiendo que no pasa nada, en ese preciso momento aparece un maestro luz.

Cuando un niño va a la escuela lleno de heridas, porque a veces los adultos nos confundimos tanto que les hacemos vivir una infancia miserable, en ese preciso momento aparece un maestro luz.

Cuando a un niño parecen perseguirle los problemas, las peleas, las penitencias, las sanciones y los gritos, ahí en ese preciso momento aparece un maestro luz.


Los maestros luz saben que hay cosas en los niños y en las niñas que no se ven porque están dentro. Cosas que se sienten y duelen.

Los maestros luz ven con el corazón, porque llevan siempre su empatía encendida. Estos maestros saben que en la escuela también hay niños y niñas con un nudo en su estómago, con la cabeza gacha y llenos de vergüenza, con esfuerzos infinitos por cumplir con las expectativas de la casa y la escuela. Niños y niñas que se sienten los malos de la película, otros se sienten invisibles y llegan a la escuela deseando ser vistos y elegidos. Niños y niñas que hacen de todo para encajar en un grupo, niños y niñas con heridas, con vacíos, convencidos que ellos no son capaces ni inteligentes, también niños y niñas que se sienten   muy poco amados.

¿Y qué hacen los maestros luz cuando aparecen en esos precisos momentos?

Los maestros luz se acercan despacio con respeto y les sonríen con su cara y su alma. Les susurran su nombre honrándolo con una reverencia, para que recuerden que más allá de lo que   les pase, ellos siempre son personas importantes.

Les recuerdan que hay días, recreos, lecturas y problemas que se sienten muy grandes, pero que nunca están solos. Los maestros luz les hacen recordar lo valiosos que son.

Su misión es hacerlos recordar.  La palabra "recordar" viene del latín "recordari ", formado de re (de nuevo) y cordis (corazón). Recordar quiere decir mucho más que tener a algo presente en la memoria. Significa "volver a pasar por el corazón".

Los ayudan a recordar que más allá de lo que   les suceda   ellos son niños   buenos, valiosos y amados.


Gracias por ser un Maestro Luz.

                               Mariana de Anquin 



Ilustraciones : Fito Espinosa.Artista Plástico Peruano.

www.fitoespinosa.com

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...