Ir al contenido principal

Impacto emocional y mental del confinamiento en niños y adolescentes.

 

Es de vital importancia proteger la salud emocional de nuestros hijos.

Ya van más de 140días de suspensión de las clases presenciales, rutinas alteradas, desaparición de juegos al aire libre, con amigos, deportes en equipo, paseos y visitas a familiares. Los hogares parecen estar llenos de tensión e información sobre la pandemia que circula por las redes sociales y se replica en conversaciones familiares. Muchos niños pequeños viven a diario esta sobreexposición a información que aún no pueden procesar llevándolos a desarrollar mucha ansiedad y miedos. Incluso muchos niños se han familiarizado con palabras y términos como “cifras de infectados, curva de contagios, muertes, coronavirus (COVID-19) utilizándolas en sus wassap , zoom y conversaciones con amigos y docentes. Es hora de actuar para protegerlos emocionalmente. Llego el momento de hacer algunas cosas nuevas y dejar de hacer otras, si los adultos no empezamos a cuidar la salud mental y emocional de nuestros hijos, el impacto del confinamiento será más profundo.

La larga cuarentena impactó tremendamente y lo sigue haciendo en la vida de los niños, las niñas y adolescentes ocasionándoles   fluctuaciones  emocionales donde miedos, angustia e incertidumbre parecen estar en primera fila.

Frente a este contexto, quiero alertar a padres, madres, docentes, educadores sobre la necesidad imperiosa de protegerlos del “impacto secundario” que tiene el virus. El impacto mental y emocional en los niños y adolescentes. Es por eso que es tan importante escucharlos, alentarlos a que expresen sus miedos, dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes en un lenguaje adaptado a su capacidad de comprensión.

La mayoría de   los niños y adolescentes están sintiendo ansiedad. Es de esperarse y es normal que los  niños se sientan ansiosos frente  a esta situación de confinamiento  debido a que a esa amenaza invisible , el virus, se suman otros factores estresantes como perder las rutinas de la escuela y las relaciones sociales con los amigos.

La ansiedad puede presentarse en forma de miedo o preocupación, pero también puede hacer que los niños estén más irritables y enojados.

Signos, señales   y conductas que nos alertan  del  impacto mental y emocional  de la cuarentena en nuestros hijos e hijas  :angustia , que puede manifestarse como pesadillas, terrores nocturnos, dificultades para conciliar el sueño,  miedo intenso a salir a la calle o a que sus padres vuelvan al trabajo, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, nerviosismo, dificultades para concentrarse , aparición de tics nerviosos , escenas en la piel, caída del cabello .Para paliar estos  sentimientos de ansiedad, angustia, nerviosismo, estrés, frustración, aburrimiento, incertidumbre,  muchos niños, niñas y adolescentes realizan conductas como comerse las uñas y los pellejitos de los dedos, comer a toda hora,  y lavarse las manos frecuentemente.

¿Como proteger a los niños, niñas y adolescentes de este impacto emocional?

-Seleccionar lo que vemos, escuchamos y las conversaciones que tenemos en el hogar: Cuidar la sobreexposición de noticias y conversaciones relacionadas con infectados, muertes, etc. sobre el Covid 19. Apagar dispositivos periféricos que hacen de fondo como una radio, televisor, que están encendidos sin que nadie los mire. Este ruido de fondo puede llenar a los niños de noticias que por su edad no pueden entender y solo les produce temor. Estar atentos a nuestras conversaciones, ya que los niños están hoy mas que nunca alertas a cada cosa que decimos. En situaciones criticas siempre se mira al líder para saber que hacer, y percibir si estamos a salvo o en peligro. En las familias los lideres son los padres, madres o cuidadores, ellos son los responsables de transmitir “Estamos a salvo. Esto va a pasar” o “Estamos en peligro, está todo mal, no sé qué va a pasar”.

-Rutinas para bajar niveles de ansiedad: Mantener como se pueda una rutina de horarios para levantarse, utilizar pantallas, comer y acostarse. Las rutinas crean seguridad emocional porque puedo anticipar lo que va a suceder. En tiempos de tanta incertidumbre ofrecer rutinas a los niños es primordial.

-Hablar de sus emociones: Generar conversaciones con preguntas abiertas para que los niños y adolescentes puedan expresar sus opiniones, ideas y suposiciones acerca de la situación. ¿Qué piensas que va a pasar? ¿Qué escuchaste? ¿Cómo te sentís? De esta manera podemos rectificar información errónea o dramática con una explicación optimista y realista. Conversar sobre las emociones que están sintiendo, validando sus miedos, preocupaciones, angustias, para que puedan ser gestionadas y no queden atrapadas en su interior. Cuando los niños pueden hablar de sus emociones, éstas se vuelven menos abrumadoras y aterradoras.

-Hacer ejercicio como se pueda y en el lugar que se tenga. Los niños necesitan moverse. No se trata de tener el espacio ideal, sino de ofrecerles oportunidades para hacerlo todos los días: sacudir el cuerpo con un buen baile, tirarse al piso e intentar posturas de yoga , o imitar movimientos de animales, hacer estiramientos , saltar en el lugar, etc. .La idea es mover el cuerpo todos los días para oxigenar la mente y activar emociones positivas.

-Reiterar que el quedarnos en casa tiene un propósito mayor que es cuidarnos y cuidar a muchas personas . Tanto niños y adolescentes están más angustiados cuando se sienten pasivos ante la situación   y se sienten mejor   cuando creen que están haciendo algo útil, una pequeña o gran contribución a la solución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...