A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar.
Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal.
Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro "Emotional Intelligence", "la verdadera educación emocional no es una serie de actividades aisladas, sino un proceso continuo de aprendizaje que integra el desarrollo emocional con el académico".
Los docentes comprometidos con atender el mundo emocional de los niños encuentran que los recursos terapéuticos no funcionan en el aula, lo que los lleva a buscar respuestas en redes sociales. Desafortunadamente, estas soluciones suelen ser actividades sueltas, como emoticones y mandalas para colorear, que no abordan las necesidades reales de los estudiantes.
Esta situación ha despertado detractores que argumentan que la escuela no es un lugar para hacer terapia ni para perder el tiempo con actividades superficiales. Sin embargo, los docentes saben de la estrecha relación entre emocionalidad y aprendizaje, así como entre conducta y emociones. Por ello, continúan buscando caminos efectivos para abordar las emociones, con el fin de mejorar los aprendizajes y la convivencia en el aula.
En conclusión, la educación emocional aún tiene mucho camino por recorrer para encontrar su lugar en la escuela. Es fundamental que se desarrolle de manera intencional, estructurada y adecuada a las necesidades del contexto escolar, para que realmente pueda contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
Mariana de Anquín es una asesora pedagógica argentina que se especializa en el diseño de entornos de aprendizaje amigables para los niños.
Su enfoque se centra en la importancia de la educación emocional y el bienestar de los niños, y busca brindar apoyo a los docentes para que puedan crear entornos de aprendizaje efectivos y amigables ¹ ².
En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán. Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas . Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...
Comentarios
Publicar un comentario