Ir al contenido principal

Check list para detectar a un “Niño esponja”.




              Este check list tiene  el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para  describir “cómo sienten” estos  niños que parecen tener un gran corazón de esponja.






Marca las características que identifiques en tu niño.



  1. Se siente en armonía con la naturaleza.
  2. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones.
  3. Tiene una capacidad empática muy desarrollada.(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras)
  4. Parece ser muy intuitivo.
  5. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de  de grado o sala, nueva casa,  nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…)
  6. Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello.
  7. Prefiere los juegos tranquilos.
  8. Tiene tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de éstos.
  9. Hace preguntas profundas que requieren reflexión.
  10. Es muy sensible al dolor  físico(Pincharse con una espinita desata llanto y gritos  propio de un verdadero drama)
  11. No se siente a gusto en lugares con mucho ruido.
  12. No se siente a gusto en lugares con muchedumbre.
  13. Le perturban mucho emocionalmente las imágenes de violencia, crueldad, caos, catástrofes naturales que puede haber visto  en T.V noticieros o películas.
  14. Muestra  gran sensibilidad hacia las sutilezas (suelen percatarse de pequeños detalles no percibidos por el resto de las personas, una flor nueva en el jardín, un cambio de peinado en la vecina, los aros nuevos de la maestra, )
  15. Suele saturarse  y sentirse abrumado con la sobre estimulación sensorial y por  el exceso de información (muchos ruidos, luces, conversaciones, informaciones, bullicio y griterío lo abruman notablemente  necesitando retirarse para estar a solas en busca de un espacio tranquilo para calmar su mente.)
  16. Sorprende sus actitudes altruistas y generosas.
  17. Demuestra un gran amor hacia los animales.
  18. Se bloquea  frente a episodios agresivos, violentos o discusiones subidas de tono.
  19. Capta las vibraciones de energía que emanan de un lugar, persona  o animal y responde intuitivamente a ello (alejándose o acercándose).
  20. Sensible con los olores (Percibe el más mínimo olor inusual).
  21. Disfruta mucho poder ayudar  otros.
  22. Prefiere colaborar a competir.
  23. Tiene una gran creatividad, fantasía  e imaginación.
  24. Le afecta mucho la crítica.
  25. Disfruta de estar a solas.
  26. Prefiere las compañías tranquilas o las efusivas.
  27. Le afecta especialmente la falta de sueño.
  28. Manifiesta tendencias perfeccionistas.
  29. Disfruta de actividades artísticas y/o  musicales.
  30. Le cuesta expresar enojos o decir que "no" a personas extrovertidas,efusivas o que se muestran como "victimas".


Si marcaste quince o más de las características, tienes un hermoso niño esponja en tu vida. Disfruta de su sensibilidad. Recuerda que su fuerza no está en volverse más duro.            

Su fuerza no está en reemplazar su manera pacífica de enfrentar los problemas por otra  más agresiva e individualista. 

Su fuerza,  está en su gran corazón de oro.


Cada vez que le permites sentir y soltar, acompañar, ayudar, compartir y armonizar, lo estarás haciendo más fuerte. Ellos aumentan su confianza en sí mismos, cuando les aceptas y aprecias siendo tal como son. 
Mostrándose  sensibles, empáticos y compasivos. Su fuerza interior crece cada vez que utilizan su especial manera de ser en el mundo.
                Con amor 
                                         Mariana de Anquin 



Editorial Dunken 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...