Ir al contenido principal

Trastorno del lenguaje expresivo.


Cuando un niño esta luchando para poder expresar sus ideas en palabras ,le  están sucediendo muchísimas cosas en su mente, cuerpo y corazón. Lo primero que tenemos que saber es que en su mente tiene muchísimas ideas extraordinarias , opiniones pertinentes y anécdotas para compartir contigo. Pero cuando desea expresarlas, parecen no encontrar la puerta de salida y si lo hacen no encuentra los sonidos que coincidan con cada idea para que vos puedas entenderla. 
El sabe que quiere decir , y también sabe como se tendría que escuchar, pero no puede hacer que su boca, lengua y cientos de músculos se coordinen para expresarlas correctamente. Esto lo llena de frustración y ansiedad. Cada vez que de su boca salen sonidos que hacen inteligible sus palabras , se esfuerza por hacerse entender, muchas veces sin resultado .Que bronca siente en su corazón. Tan buenas ideas y no poder compartirlas. Cuántas ganas de participar en clase  ,pero no le entienden ¡Que impotencia siente en su boca al querer expresarse!Podemos sentir su desesperación por ser entendidos.Entonces comienzan a usar gestos, mueven sus manos, señalan objetos, lugares y repiten fonemas intentando que estos se acomoden y aclaren. Pero lamentablemente sus ideas no se convierten en palabras habladas.
Y allí  estamos nosotros, mirándolo e intentando disimular nuestra propia angustia y desesperación por entenderlo. Buscamos adivinar , distraerlo con otro tema   o hacerle creer que lo entendimos. El niño sabe que no pudimos captar su mensaje y como esto le sucede muchas veces, se da por vencido. 

¿Cómo podemos ayudarlo?
 Una vez una mujer bella y sabia,llamada Verónica, me contó de un juego que nos  ayuda a calmarnos, y así poder lograrlo:entender y ser entendido.
 " Invítalo a convertirse un robot .Los robot hablan despacio, pausado y por silabas.Tu también conviértete en robot, es muy divertido "Practicar hablar como un robot fue el mejor recurso que encontré para esos momentos donde mi angustia y pena por no entenderlo cubrían mi corazón y alma entera.

 

Entonces cuando veas a un niño que  está luchando con sus  palabras porque  se le atoran  o   no encuentra como suenan , o  no salen de su voz como quisiera , recuerda  que  necesita dos cosas: Que estemos allí  y darles tiempo , todo el tiempo que su mente necesite para calmarse y acomodar los movimientos  que acompañan y posibilitan dar voz a cada una de sus grandiosas ideas. Y darle  tiempo para que   su  corazón le susurre que vale la pena intentarlo una vez   más . 
No lo apures, no hables por el .Quédate a su lado hasta que esté  listo para seguir intentándolo. Confía más en él  y teme menos por él.
                                                                Con amor 
                                                                  Mariana de Anquin


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...