Ir al contenido principal

Un Premio a la Compasión .




Los niños son ejemplos maravillosos de cómo escuchar la tristeza de alguien sin barreras ni prejuicios y sin buscar reparar o distraer al otro.
 En el libro Niños Esponja te cuento una bonita  historia de un niño de 12 años  que solía visitar a un vecino anciano que se había quedado viudo.
Un día su madre recibió una grata sorpresa al enterarse de que su querido vecino había nominado a su hijo para que una organización de la localidad le concediera un premio a la compasión .Los padres asistieron a la ceremonia y vieron con agrado como su hijo recibía uno de los premios. Al llegar a casa la madre le dijo a su hijo: “¡Estoy tan orgullosa de ti! ¿Qué le dijiste al vecino que tanto le ayudó?”
El niño respondió:"Oh, mamá, no le dije mucho. Lo único que hice fue escucharle llorar”.

El origen de la palabra compasión se puede entender mejor cuando la dividimos en dos partes: “com” significa “junto con”  y “pasión” significa “sufrir”.
Escuchar con un  silencio compasivo, es escuchar desde el corazón. Es una forma de ayudar a la otra persona a comprenderse mejor a ella misma, ofreciéndole la libertad de expresarse abiertamente . Es una manera de honrar sus penas. Tu silencio o el de otra persona son importantes, hay que aprender a respetarlos. Los silencios transmiten sentimientos, estados de ánimo. Podemos aprender a interpretarlos, a valorarlos y a no llenar siempre el espacio de palabras.
Escuchar con un silencio amoroso  es una forma muy poderosa de ayudar a liberar el sufrimiento. Transmite el mensaje de “Estoy aquí por ti. Te amo y estoy contigo porque sé que hoy tu corazón esta sufriendo”.
Como dice el Dalai Lama, “Si quieres que los demás sean felices, practica la compasión, si quieres ser feliz, practica la compasión”
Y parece que el Dalai Lama no se equivoca con esta afirmación. Cada vez más estudios científicos encuentran evidencias del impacto positivo que producen los actos compasivos y altruistas.
La universidad de Stanford, a través de su Centro de Investigación sobre compasión y altruismo, afirma que la felicidad no reside en tener, sino en dar. Cuando practicamos la compasión se activan en nuestro cerebro las mismas zonas que cuando experimentamos sensaciones de placer, nos llenamos de  vitalidad, nos sentirnos más felices  y relativizamos nuestras preocupaciones.
Conclusión: Ayudar a otros aumenta la felicidad.
                                                               Mariana de Anquin
                                                  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La regla de los nueve minutos. ¿Sientes que te falta tiempo para tus hijos? Solo 9 minutos diarios pueden cambiarlo todo.

La regla de los nueve minutos Lic. Mariana de Anquin Psicopedagoga - Especialista en Educación y Crianza Emocional La regla de los nueve minutos es una invitación a ser conscientes de lo que les decimos a nuestros hijos, lo que hacemos con ellos y, sobre todo, cómo los hacemos sentir en nuestra presencia, al menos durante nueve minutos al día. La regla de los nueve minutos surge como una guía para ayudarnos a conectar conscientemente con nuestros hijos, pero si nos detenemos a pensarlo, es muy triste que necesitemos una regla para algo tan esencial como el vínculo con ellos . Es doloroso que hayamos llegado a esta situación en la que, al criar y educar a lo que más amamos, nuestros hijos, no podemos salir del piloto automático y de conductas reactivas que nos llevan a lastimar los vínculos y a desatender las necesidades emocionales básicas de los niños. Esta regla surge para estos tiempos apurados y agobiados, donde la crianza forma parte de un gran universo de asuntos que...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

🦄 Niños Unicornio: su rareza es su esencia

¿Alguna vez te sentiste como un unicornio rodeado de caballos? Hoy, muchísimos niños se sienten así. En la escuela, en el recreo, en el club… en espacios donde su forma de ser no encaja y su rareza se convierte en una herida. Pero no están rotos. No encajan, no porque haya algo mal en ellos, sino porque vinieron a abrir caminos que otros aún no ven. Los llamamos Niños Unicornio. No es un diagnóstico. Es una forma única de estar en el mundo. Y hay tantos unicornios como niños… Lo que los une no es una lista cerrada de características, sino la sensación profunda de no encajar del todo. Suelen sentir que estar en grupo requiere un esfuerzo que para otros es natural. No saben bien cómo iniciar una conversación, o cómo seguirla. Eso agita su corazón, les sube la ansiedad, les sudan las manos. Otras veces, los temas del grupo no les interesan… no disfrutan de los chismes, no les hacen gracia ciertos chistes, no se suman a las críticas. No es que no quieran pertenecer. Es que no pueden ...