Ir al contenido principal

Las emociones son tus superpoderes para saber lo que estas pensando.


Es muy importante  enseñarles a los niños de pequeños que los pensamientos son la causa primera de todo. Los pensamientos, provocan las emociones. “Si te sientes mal, es porque tienes pensamientos que te hacen sentir así”.
Los niños tienen que saber que es imposible sentirse mal y tener buenos pensamientos y a la inversa, no pueden sentirse bien, si tienen malos pensamientos.
Podemos explicarles que existe una  reacción en cadena: un pensamiento sostenido en la mente durante un tiempo, provoca una emoción que se corresponde con ese pensamiento e impacta directamente en nuestro cuerpo y en la conducta, manifestándose en los resultados de lo que hacemos. Si pienso en mi mente insistentemente que “No puedo “, esto genera una emoción que le corresponde a ese pensamiento, puede ser ira y frustración en un comienzo, hasta sentir temor y tristeza ante mi incapacidad. Este pensamiento NO PUEDO, junto con la emociones que vienen del mundo del dolor, impactan en la conducta y en los resultados que obtengo. Este pobre resultado a la vez confirma mi pensamiento de que no puedo. 
Por eso decimos que si pienso que PUEDO, PUEDO y si pienso que NO PUEDO, no puedo.
Entonces tenemos que recordar que los pensamientos son la causa primera de todas las cosas, y las emociones les muestran que tipo de pensamientos están en su mente: “Si te sientes bien, es porque estas teniendo pensamientos positivos, que te animan, apoyan, son pensamientos que te hacen sentir confiado y capaz”.
Podemos enseñarles a los niños a chequear el tipo de pensamientos que están creando en su mente ¿Cómo? En realidad, es muy sencillo. Consiste en invitarlos  a preguntarse ¿Cómo me siento? Te sientes bien, sigue así”.  Celebra las emociones como el entusiasmo, la  felicidad, la gratitud, la esperanza, porque vienen antecedidas por un pensamiento luminoso.
“Te sientes mal, ALTO, es porque tienes pensamientos que te hacen sentir mal.”
Puedes invitarlos a detenerse un momento y plantearse esta pregunta varias veces al día  ya que cada vez que lo hagan serán más conscientes de cómo se sienten. Cuando se sientan mal, podrán hacer el esfuerzo por cambiar sus pensamientos para sentirse mejor. Podemos explicarles que es imposible que puedan  controlar todos los pensamientos que tienen en su mente, ¡por que son muchísimos! Los científicos dicen  que tenemos  unos 60.000 pensamientos en un día. Pero podemos saber rápidamente que estamos pensando a través de las emociones.
Las emociones son la mejor herramienta para detectar pensamientos. Nos dicen velozmente lo que pensamos. Los niños pueden aprender que “Si te sientes bien, es porque tienes pensamientos amables hacia ti mismo,que te hacen sentir bien”. También podemos mostrarles  que es imposible que se sientan mal y tener  pensamientos positivos a la vez. Los pensamientos provocan las emociones. Si se sienten mal, es porque tienen pensamientos que les hacen olvidar todo lo bueno que hay en ellos, y todo lo que son capaces de lograr.Son pensamientos que les dicen que equivocarse es fracasar, que ir despacio esta mal, que sino fueron elegidos en un juego nunca lo serán,y que a veces no son lo suficientemente valiosos, inteligentes o amados.
Confecciona una lista de recursos para que los niños la tengan a disposición  cuando necesiten elevar su  nivel de bienestar emocional .Puedes incluir  su música favorita, recuerdos preciosos, momentos divertidos, estar en la naturaleza, paseo con la mascota, abrazo con persona que ama, tiempo de oración, sonreír durante un minuto, los recursos que consideres que les ayuden a cambiar la frecuencia emocional .Estos recursos actúan como fertilizantes para el cultivo de buenos pensamientos.
Entonces, la idea clave es,  enseñarles a los niños a ser conscientes de cómo se sienten  porque es la forma más rápida de saber lo que están pensando.
                                                           Con todo mi amor
                                                                        Mariana

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...