Ir al contenido principal

Mensaje de bienvenida



Los niños esponja no necesitan volverse más duros y egoístas para triunfar en la vida


Los padres de los niños sensibles, bondadosos y empáticos reciben constantemente un mensaje de la sociedad que los exhorta a endurecer a sus hijos.
Cada vez que un niño bondadoso comparte su merienda, sus juguetes o útiles sin medir la reciprocidad de su acción, recibe una pregunta suspicaz de algún adulto: ¿el otro niño también te comparte sus cosas?”
 Cada vez que un niño sensible llega a casa dolido por recibir una agresión física en la escuela, el mensaje que recibe es: “¿Porqué no se la devolviste? “
Cada vez que un niño varón elige juegos tranquilos o cooperativos, recibe el mensaje: “los varones juegan deportes competitivos “.
Cada vez que una familia plantea su preocupación  ante episodios de burla, agresiones y/o exclusión que vive su hijo en la escuela,  reciben el mensaje: “Nosotros vamos a intervenir pero Uds. tienen que hacerlo más fuerte, su hijo es demasiado sensible.”
Cada vez que la familia comparte esta preocupación con otros padres también reciben  mensajes similares como: “Es muy blandito, necesita ser más fuerte sino la vida lo va a pasar por encima”.
Entonces la familia además de sentir angustia por lo vivido siente culpa por no poder endurecer a su hijo.
¿Qué nos está pasando?
¿Por qué enviamos estos mensajes?
 Los niños sensibles y bondadosos no necesitan volverse más insensibles, egoístas, duros  y fuertes para triunfar en la vida.
Lo que necesitan es ser aceptados tal cual son. Ellos están bien siendo así .Los niños que no están bien, son los que se muestran insensibles, duros y egoístas.
Primero enseñemos a los niños  a no menospreciar, maltratar ni lastimar a otros. Enseñar esto evitará tener que enseñar luego a muchos niños a defenderse.
Los niños insensibles y agresivos necesitan que les enseñemos lo que es correcto e incorrecto.
El mensaje que necesitamos enviar no es “el niño sensible tiene que cambiar”. El mensaje es “el niño que maltrata tiene que aprender a tratar bien, con respeto, empatía y tolerancia.” Necesitamos  recuperar la empatía, la sensibilidad y la bondad que yace en el corazón de todos los niños. Solo que algunos niños muestran estos valores tapados por capas de  prepotencia, maltrato e insensibilidad,  producto de mandatos sociales, experiencias personales, abandono  y contextos de maltrato.
Volvamos a poner en alza la bondad, la generosidad y la compasión.
Basta de intentar robustecer a los niños, y arrancarles su sensibilidad.
Los niños sensibles no necesitan volverse duros, egoístas y agresivos.

Ellos están bien siendo así como son.
Recordemos que a quienes tenemos que enseñarles algo, es a los niños insensibles, indiferentes  y agresivos. Quizás estos  niños han olvidado que pueden ser amados, respetados y cuidados .Quizás olvidaron que ellos también son niños buenos, quizás la ausencia de caricias endureció su corazón .Pero la solución no es emparejar a los niños sacando a los sensibles su corazón de esponja para que todos los niños se vean duros. Es al revés. Devolvamos a los niños lo que les pertenece: sensibilidad, bondad y compasión. Lo traen todos de nacimiento. 
Ser un niño bueno, no es un privilegio de unos pocos niños, sino que es  patrimonio de todos los niños. 
No endurezcamos más los corazones de los niños. Si dejamos de hacerlo, el mundo será sin dudas un lugar donde no hará  falta estar todo el tiempo en guardia y a la defensiva. Dejemos a los niños tranquilos.
No necesitamos  volverlos insensibles. 
Lo que necesitamos es más aceptación  y amor para que todos los niños puedan recordar lo inmensamente valiosos que son.

                                                           Mariana de Anquin                                              

Comentarios

  1. Me encantan sus consejod..voy ahorrar asi me autoregalo su libro..Felicitaciones!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Educación Emocional: Buscando su Lugar en la Escuela

A pesar de su importancia, la educación emocional aún no ha encontrado un lugar adecuado en las escuelas. Una de las principales razones es la confusión entre educación emocional y terapia en el aula. Muchas veces, los recursos y técnicas utilizados para abordar las emociones provienen del trabajo terapéutico uno a uno, lo que hace que pierdan efectividad en el entorno escolar. Además, las actividades propuestas frecuentemente carecen de intencionalidad pedagógica. Al ser tomadas de redes sociales, como Pinterest, no siguen un programa de implementación acorde a la edad, contexto y metas deseadas. Esto ha llevado a que muchos critiquen la inclusión de la educación emocional en las escuelas, viéndola como una pérdida de tiempo o una forma de psicología grupal. Sin embargo, la educación emocional no es ninguna de estas cosas. Su objetivo es desarrollar la inteligencia emocional de los niños de manera lúdica, cerebro-compatible y con una clara intencionalidad pedagógica. Según Daniel Gol...

“Rondas de Preguntas” .Una dinámica para fortalecer los vínculos familiares

           En tiempos difíciles es muy importante fortalecer los vínculos de la familia. Mientras más unidos y apoyados estén sus miembros entre sí, más fuertes y resilientes se sentirán.           Para fortalecer los vínculos familiares es importante organizar un momento del día para compartir algo todos juntos, por ejemplo la cena  . En ese momento compartido podes probar esta dinámica: Las Rondas de preguntas .      Preguntas abiertas para fomentar el dialogo familiar y fortalecer los vínculos: ¿Qué fue lo mejor qué te pasó esta semana? (o en el día de hoy si los niños son pequeños) ¿Qué fue lo más difícil de está semana /del día de hoy? ¿Qué cosa nueva hiciste/aprendiste/descubriste esta semana /o el día de hoy? ¿Qué te gustaría agradecer hoy? Pensemos en esas cosas bonitas, en detalles que nos sorprendieron, aliviaron, alegraron. Es decir, contemos las bendiciones ...

Check list para detectar a un “Niño esponja”.

              Este check list tiene   el objetivo de ayudarte a identificar las características de los Niños Esponja. Recuerda que la denominación de “Niños Esponja”, solo la utilizo para   describir “cómo sienten” estos   niños que parecen tener un gran corazón de esponja. Marca las características que identifiques en tu niño. Se siente en armonía con la naturaleza. Manifiesta una gran intensidad emocional en cada una de las emociones. Tiene una capacidad empática muy desarrollada .(Siente lo que sienten los demás sin que se lo hayan expresado en palabras) Parece ser muy intuitivo. Le cuestan los grandes y pequeños cambios (Nueva habitación, cambio de muebles de lugar en su cuarto, cambio de   de grado o sala, nueva casa,   nuevo cole, separación, viajes, nuevo hermanito…) Perciba la tristeza/ y el dolor de otros inmediatamente, y se angustia por ello. Prefiere los juegos...